Cobre, el crecimiento de Chile.
Chuquicamata por lo que siempre me han dicho es la mina de cielo abierto más grande del mundo (Y así sale en la fuente de Wikipedia) cuyos primeros explotadores de estas tierras fueron los indígenas que habitaban en la zona. En 1882 se inicio el proceso industrial con la llegada de Estados Unidos y su empresa Guggenheim Bros, y con los posteriores años paso a mano de diferentes instituciones donde finalmente hoy es administrada por la empresa estatal CODELCO.
Desde que nacionalizó el cobre en el gobierno de Allende los dividendos y beneficios van directamente al estado.
El cobre es el producto de exportación dominante en Chile y en estos últimos años ha estado a la alza, permitiendo el desarrollo obtenido en estos tiempos. No está demás mencionar que el precio se establece a través de la bolsa de metales de Londres.
Etiopía, ingresos desde el café.
Se dice que el café nace en Etiopía, un país de África donde el 67% de sus ingresos proviene de esta materia prima, sustentando a más de 15 millones de personas que dependen del grano para vivir.
Los granjeros del café (Más de 74.000) tienen sus ingresos a través de corporativas que administran sus productos hacía diferentes multinacionales (Las más importantes son Sara Lee, Procter & Gamble, Kraft y Nestlé) con un precio mucho mayor al dado por el productor. El precio por kilo de café que se le paga a los granjeros es de un promedio de 0.50 centavos, lo que le dificulta el sobrevivir para todas las familias que dependen de este bien el diario vivir. En los últimos años el precio del café ha ido descendiendo hasta tener el precio más bajo jamás registrado desde hace 30 años.
Distintas realidades.
http://es.wikipedia.org/wiki/Chuquicamata
http://www.youtube.com/watch?v=gpAMpDV9Pms